Marie Chintalo… saxo, luces y rock and roll

Mariela (Marie para los amigos y fans) Chintalo es la creadora, vocalista y saxofonista de La Banda del Musiquero Loco y también ha sido parte de la Say No More Band de Charly García, Sui Generis, María Gabriela Epumer. No solo eso, como si fuera poco el enorme talento musical también es diseñadora gráfica e ilustradora, su trabajo ha deslumbrado varias piezas del rock argentino.
Tengo el honor de tenerla como contacto en Facebook y hace algunos días Marie aceptó responder algunas preguntas que siempre rondaron mi cabeza y me permitieron conocer el gran ser humano y talentosa artista que realmente es.
Veo que aparte del inmenso talento musical que tienes, eres muy aficionada a la fotografía, ¿Cómo empezaste a sacar esas geniales fotos que subes a las redes?
Gracias por el cumplido, agradezco que disfrutes las imágenes que comparto en las redes. Con María Gabriela Epumer llevamos adelante durante varios años un sitio web con varias secciones que se llamaba Planeta Epumer del cual yo era la fotógrafa todo terreno; sacaba fotos sobre el escenario, en backstages y conciertos a los que nos invitaban. Luego junto a María agregábamos algún texto anecdótico y lo subíamos a la página de historias, previo a la aparición de las redes sociales. También tenía una sección interactiva con juegos basados en los dibujos de MAPU. El año pasado compré un escáner de negativos y comencé a digitalizar el material fotográfico de esos años que a veces comparto en las redes como un aporte a la difusión y visibilidad de su legado musical, además de ser una excusa para estar en conexión con las personas que amamos su música, soy una aficionada que disfruta de producir Fan Art.
¿Cuáles son las influencias que te inspiraron a tocar el saxo?
Mi primer encuentro con el saxo alto fue en la escuela de música del Colegio Ward a los 10 años de edad y nunca más lo abandoné. Mi primera influencia fue mi maestro de saxofón, Salvador Parrinello. Nos recuerdo tocando juntos las piezas de un libro de duetos bop que yo amaba, siempre sonriente y paciente conmigo, debo confesar que era una niña muy inquieta en esos días. Luego en edad más cercana a la adolescencia descubrí el Dave Brubeck Quartet con Paul Desmond en el saxo alto, quedé fascinada con sus construcciones melódicas, estaba obsesionada con Take Five. En plan más latinoamericano también escuchaba al saxofonista Bernardo Baraj. Siendo adolescente, el trío Vitale Baraj González fue el primer concierto para el que conseguí permiso de mi mamá para asitir sola estando de vacaciones en la playa.
¿Tienes aún tu primer instrumento musical?
Mi primer saxo alto fue un Selmer Bundy norteamericano, regalo de mi papá Remo y mi mamá Alicia. Al inicio de los 90 lo vendí y compré un Conn, que luego también vendí para comprar un Yamaha YAS62. Para la época de los discos de Sui Generis tuve la oportunidad de acceder a un modelo Custom, también de Yamaha que es el que uso hasta el día de hoy, aunque aún conservo mi YAS62 de la época Say No More por una cuestión de nostalgia y porque tiene un sonido de batalla maravilloso.
¿Qué bandas estás escuchando en este tiempo pandémico? ¿Lograste descubrir alguna banda nueva?
Cuando no estoy tocando o estudiando puede ser que elija algo de mi batea de vinilos que disfruto y atesoro; Aja de Steely Dan, Tapestry de Carol King, She is the Boss de Mick Jagger, Standing on Rock de Edgar Winter, Diva de Annie Lennox o Mujeres Argentinas de Mercedes Sosa, entre otros clásicos bastante vintage. La escucha musical en casa en tiempos de pandemia suele ser compartida y entonces las canciones abandonan el soporte para viajar vía bluetooth a través de Spotify en las playlists que arma mi hijo Valentino y suelen tener tracks en los que coincidimos, Beatles, Coltrane, Amy Winehouse, Artic monkeys, y Gorillaz, entre otros. En estos días escuché los últimos lanzamientos de Celeste Carballo, Loli Molina, Mel Muñiz, Lucy Patané y Marilina Bertoldi además de revisitar la discografía de Viuda e hijas de Roque n roll que está recién distribuída en las tiendas digitales.
¿Cómo fueron las sesiones del El Aguante? Fue el primer disco que compré de Charly García y me llamó mucho la atención la increíble instrumentación que tiene. Sobre todo, la intensa y melancólica Kill my mother, ¿Qué recuerdos tienes de la grabación de este disco y precisamente ese tema?
El Aguante es mi primer disco de estudio como cantante y saxofonista de Charly García. Recuerdo sesiones de grabación de vientos y voces en el Estudio Red Led de Madrid, la jornada en que Charly García graba en un piano de cola la estructura base de Kill my mother y luego yo grabo una toma casi como de prueba de saxo, buscando melodías, pensando que iba a tener una segunda oportunidad, pero Charly dice ok, ya está y luego pasamos a las voces que también fueron de primera toma al disco. En otra jornada canté junto a Joaquín Sabina en Tu arma en el sur y también agregué algunos saxos improvisados más. Volvimos de Madrid a Buenos Aires y luego viajamos a Miami para una segunda etapa donde grabamos el resto de los tracks.
¿Cómo nace La Banda del Musiquero Loco? El arte es buenísimo, ¿Tú lo diseñas?
La Banda del Musiquero Loco nace de mi vocación de maestra de música, con la idea inicial de armar un registro de las canciones tradicionales que utilizaba en las aulas con un sonido más contemporáneo y sumar nuevas composiciones. Cuando era maestra de música en primer ciclo de la escuela primaria, programaba mis clases de acuerdo a los contenidos pautados en la planificación anual y al final de cada clase siempre cantábamos y tocábamos algo que los niños y niñas elegían, podía ser del repertorio que estábamos aprendiendo o proponer alguna canción para aprender. En esos días de 1995 la canción que sonaba en todas las radios de Buenos Aires era Pero el amor es más fuerte compuesta e interpretada por Ulises Butrón y banda sonora de la película Tango Feroz. Era una favorita indiscutida, peleando a veces voto a voto con Mariposa Teknicolor de Fito Páez, Cleopatra de Los Twist o El twist del Mono Liso de María Elena Walsh. Los chicos y chicas querían cantar canciones de rock en español y entonces comencé a componer canciones en esa dirección.
El dibujo que ilustra mi último lanzamiento 2021 PIYAMA: Canciones para vestir dibujos es de mi autoría. Este single recién editado es parte de un proyecto de más de 20 poesías musicales para acompañar infancias que espero poder editar en forma física este año. Durante el 2019 tuve la posibilidad de editar un pequeño libro musical que lleva de título MAGOGALERA en coautoría con la escritora Lilian Ivachow, disponible en la tienda de la editorial Abran Cancha. Disfruto mucho desarrollar las imágenes y diseños que acompañan las canciones. Para los discos de La Banda del Musiquero Loco he trabajado con diversos ilustradores y diseñadores que admiro: El logo del La Banda y los dibujos del video Las Zapatillas del Musiquero Loco son obra del genial artista rosarino BK, el pintor detrás de Comecocos es Mariano Lucano, la fotografía del arte de tapa de Travesura Espeluznante pertenece a Alicia García, algunos dibujos del interior a Leandro Chintalo, las fotos del arte interno del mismo disco son de Nora Lezano y el single Cuentos de Había Una Vez es obra de Paula Elissambura.
María Gabriela Epumer y tú, siempre que las veía tocando, eran sinónimo de complicidad y una sinergia musical/vocal impresionante. ¿Qué proyectos musicales lograron hacer juntas?
Además de compartir escenario y sesiones de grabación acompañando a Charly García y Sui Generis desde 1997 al 2002, María Gabriela colaboró en guitarras y voces en varios tracks de La Banda del Musiquero Loco, canciones para jugar por jugar. También la acompañé como corista y saxofonista en algunas presentaciones de su disco solista Perfume y realicé ilustraciones y diseños de arte para sus discos Pocket Pop, The Compilady y Una sola Cosa. El dibujo de MAPU fue la imagen de marca de una línea de accesorios que incluía correas para guitarras, púas, cuadernos pentagramados y remeras que fabricamos para vender en sus shows y en negocios de venta de instrumentos.
—
Sobre las fotos en el post: La primera foto es de autoría de Mariela, un autoretrato en Santiago de Chile y las otras dos son PH Mariano Lucano.
¿Te gustó este artículo? ¡Comparte!