Infinito en Piedra: Mi paso por la banda 2017-2020

Muchas bandas se gestan de la idea de algunos músicos haciendo covers, juntándose en casa a jammear canciones de sus artistas favoritos… Infinito en Piedra no fue una de ellas. Fui parte de esta gran fusión de ideas y composiciones desde el 2016 hasta inicios del 2020.
La idea de hacer una banda se concretó cuando me junté con un gran amigo (César Ruiz, vocalista y guitarrista) a mostrar algunos riffs en su casa, cada uno tenía algunas cosas en los trastes y en una primera sesión de ensayo y hueveo con nuestras guitarras teníamos un tema a medias.
Suficiente como para que salgan otras ideas y así fuimos juntando ideas para luego terminar armando una muy buena alineación musical con Alberto Céspedes (guitarra), Diego Torres (batería) y Diego Botteri (bajo) (a él ya lo conocía… es sobrino de mi esposa y toda la vida compartimos muy buena música)… luego de algunos cambios de alineación, se uniría Serenella Cuneo en los teclados y voces.
Pero este post no pretende ser una biografía de mi ex banda, todo lo contrario, los recuerdo con mucho cariño. Lo que pretendo en esta entrada es analizar cada uno de los cuatro tracks que grabé profesionalmente con ellos, para mostrar un poco las influencias y compartir un poco los secretos detrás de mi persona en el estudio.
Infinito en Piedra (El Imperio Estudios – 2018)

Este EP fue nuestro debut y tuvo dos canciones: Al Rojo Vivo (que fue la primera canción que hicimos como banda) y Luna Entre Ramas. Fue grabada en el Imperio Estudio, entre agosto del 2017 y el verano del 2018. Fue la primera vez que grabé algo profesionalmente y pude darme cuenta que a veces uno le exige a los artistas en los conciertos tocar los solos tal cual se grabaron pero no siempre fluye de esa manera, todo es cuestión de feeling.
Vaya tema. Esta canción está en Sol Menor con matices de Sol Blues en el solo. El riff principal fue una idea que tenía en la cabeza hacía tiempo (originalmente tocada en Do Menor) y la parte del estribillo (D# – D) fue parte de un demo llamado Sombrerero, que grabé en el 2013. Esa combinación de acordes era perfecta para la onda de la canción.
La intención de Al Rojo Vivo era hacer una canción explosiva, que tuviera la onda agresiva y de guitarras sucias, estilo Velvet Revolver, como bien decía el gran Ricardo Méndez durante las sesiones de grabación: “Esta canción es para oírla en un bar, mientras juegas billar y tomas una botella de Jack Daniel’s”.
Sobre los equipos que usé: Gibson Les Paul Studio 50’s tribute y un amplificador Orange Tiny Terror y un Boss Overdrive para poder darle un poco más de cuerpo al sonido y llegar a ese tono de guitarra “sucia” que buscaba.
Nos mandamos a hacerle un video clip con nuestro amigo Armando Masías:
Si bien nunca se determinó que escala o qué tipo de progresión tenía, la canción era enigmática y pegajosa. Esta rola fue hecha por Alberto y César, tuvo muchos cambios (para bien) desde su versión original. Si bien la letra tiene una onda muy gitana, hippielesca y psicodélica, la parte rítmica y de coros mezcla algunos matices que rozan el rock pesado y las voces en los coros le dan un toque fantasmal muy agradable al oído. Lamentablemente esos coros eran un poco complicados de replicar en vivo. La batería de Diego era sólida y marchante, como una caravana que te va persiguiendo por la calle.
Al comienzo me parecía que tres guitarras eran un exceso en una canción así pero conforme fueron pasando las sesiones cada uno encontró un espacio para encajar y rematamos con un solo compartido por Alberto y por mí. El bajo de Diego era retumbante y súper galopante. Los equipos que usé acá fueron la misma Les Paul y el mismo amplificador de Al Rojo vivo y un MXR Phase 90 (bien oculto) en el coro.
Magia y Libertad (El Imperio Estudios – 2019)

Nuestro amigo Alberto se fue a vivir a Alemania y la verdad es que él era el que mejor hacía los coros. Empezamos a buscar un nuevo integrante. Siempre tuvimos la curiosidad de tener un teclado en la banda para poder trabajar mejor las armonías y fue así que se unió Serenella. Su aporte fue increíble y logramos tangibilizar dos nuevas canciones:
Los mejores riffs que he compuesto me han salido cuando estoy afinando la guitarra, probando algún efecto o revisando niveles de ganancia en el overdrive. Esta progresión en Mi Menor vino a mi cabeza algunas semanas antes de nuestro debut en vivo. Como todos los temas, tuvo una versión con demasiadas vueltas y gracias a Ricardo, logramos hacerla más fácil de escuchar. Recuerdo haberme equivocado unas mil veces en las sesiones de grabación por los cambios pero como dicen: la práctica hace al maestro.
En este tema quise incorporar algo que siempre me ha apasionado: el slide guitar. Para quienes no lo sepan, esta técnica consiste en tocar la guitarra deslizando un pequeño tubito por las cuerdas, que da un efecto como country, cuando lo usas para estilos como el rock suena increible. Personalmente, siempre me gustó más como sonaba en vivo porque en la versión de estudio no se notaba mucho el sonido del slide.
Como siempre la banda sonó increíble, el piano de Serenella complementaba perfectamente una melodía que habíamos tocado hace algún tiempo, todos hicimos un gran trabajo.
Para esta canción use mi Fender Telecaster Highway One y el ampli Orange Dual Terror, pero esta vez con un el pedal Blackstar LT para aumentar un poco más la ganancia y darle forma a los armónicos. Usé la Les Paul para algunas secciones rítmicas.
Todas las bandas necesitan una balada. Promesas Al Aire fue LA BALADA de Infinito en Piedra. Aquí la batería arrancaba con un doodle poderoso, para dar paso a una intro de guitarras harmonizadas, versos y vocales dignos de una power ballad, un solo de piano y bajo al medio para finalizar con un solo que logré grabar en una sola toma.
En este track se nota una madurez en cuando al sonido de la banda. Jugamos con arreglos, algunas pausas y un dominio bastante preciso de los tiempos que dieron como resultado una canción muy agradable para el oído, que por cierto siempre fue una de mis favoritas para tocar en vivo.
Se construyó en la progresión de Re Mayor y en esta canción me di el trabajo de grabar algunas capas de guitarra extra: Las bases de eléctrica con overdrive, guitarra limpia y con un poco de chorus para los versos, dos capas de guitarra acústica, estas últimas armonizadas y puestas un poco más bajo en la mezcla, para darle ese efecto de sobre producción beatlesca, claro que para repetirlo en vivo era un poco complicado.
El final de mi era en la banda
Diferencias en cuanto a creatividad y estilos, sumado a enormes choques con mi agenda laboral, me hicieron reformular mi deseo de querer seguir en la banda. Decidí cortar por lo sano y abrirme paso a otros proyectos manteniendo mi amistad con todos los miembros de la banda y algunas semanas después la pandemia del Covid-19 nos sorprendió.
¿Te gustó este artículo? ¡Comparte!